
Cómo optimizar tus tuits: consejos y herramientas
Durante la semana pasada, Twitter fue noticia por cambiar una de sus características principales: los 140 caracteres. Tras algunas semanas de pruebas con unos pocos usuarios, la red de microblogging extendió la posibilidad de escribir 280 caracteres a todos los usuarios. Algo así no ocurre todos los días, por lo que esto fue tendencia a nivel global. Pero afortunadamente en Twitter, solo ha cambiado esto, que no es poco, y nos permite seguir usando la red de la misma manera de siempre. Por ello vamos a ver algunos consejos para optimizar nuestras publicaciones en Twitter.
Cuando hablamos de optimizar los tuits, nos referimos a qué hacer para que estos llamen más la atención de los usuarios, lo que se traducirá en más impactos e interacciones con los mismos. Cuando lanzamos una publicación en las redes el objetivo es que sea visible y alcance aquel grupo de usuarios que nos interesa, por eso vamos a ver cómo llamar su atención:
- El texto que escribamos tiene que ser corto y claro. Hemos visto que Twitter te permite escribir el doble de caracteres que antes, esto no quiere decir que más sea mejor. Muchos son los usuarios que han criticado este cambio porque consideran que la red pierde así su esencia de brevedad y la verdad es que cuando vemos un texto demasiado largo, nos asustamos y nos da pereza leerlo. Lo bueno si breve, dos veces bueno.
- Está comprobado que los tuits que incluyen archivos multimedia reciben más impactos e interacciones que los que no los tienen. Si añadimos a nuestras publicaciones imágenes, videos o gifs, llamarán más la atención de los usuarios. En muchas ocasiones de hecho, será esto lo que resalte y haga al usuario detenerse para mirar el texto. Es probable que no sepamos de dónde obtener imágenes libres que tengan la suficiente calidad para optimizar nuestros tuits. El banco de imágenes gratuito Pablo by Buffer nos va a permitir, no solo descargar imágenes, sino editarlas ligeramente con textos o filtros. Muy recomendable para los que estamos empezando.
- Decora tu texto con iconos. Esto dependerá un poco del estilo de las publicaciones, pero si acompañamos nuestros tuits con emojis discretos, les darán otro toque que hará que la publicación resalte entre la multitud. Para esto lo más cómodo es instalar esta extensión en nuestros navegadores.
- Si tu publicación va a contener un enlace, no olvides acortarlo antes de ponerlo. Como hemos dicho, aunque la red permita más caracteres, no significa que haya que usarlos todos. La mayoría de enlaces son demasiado largos, si no queremos que nuestro texto se pierda por estar seguido de un enorme link, hagámoslo más corto pensando en la estética. Algunas herramientas para ello son Bitly o Google URL Shortener. Tan sencillo como pegar tu link, darle a transformar y copiar y pegar en tu tuit. También puedes descargar la extensión para tu navegador.
Ahora que ya sabemos cómo escribir el tuit perfecto, ¿de qué nos sirve si nadie lo va a ver? Muchas veces, por compromisos profesionales o personales, no podemos tuitear cuando nos gustaría. Elegir un mal momento para publicar puede tirar todo nuestro trabajo por la borda. Hay que buscar cuándo están activos los usuarios a quienes queremos llegar y adaptarnos a ellos. En general, como Twitter lo utilizan mayormente profesionales, el rango ideal de horas para llegar a este segmento sería entre las 8:30 A.M. y las 19:00 P.M.
Para solucionar el problema anterior, existen herramientas que nos van a permitir programar y monitorizar nuestra actividad en las redes. Vamos a ver a continuación dos herramientas sencillas de utilizar y muy eficaces en su versión gratuita.
La primera herramienta que vamos a ver es Buffer. Esta es la mejor herramienta para programar tuits de manera sistemática. Permite establecer diferentes horas para programar tus tuits a lo largo de los siete días de la semana. Para ello iremos a Settings y seleccionaremos Posting Scheduling. Aquí programaremos un horario para nuestras publicaciones. Una vez hecho esto, en la pestaña Queue, podremos escribir las publicaciones que irán ordenándose en función de la programación establecida. Podemos programar un máximo de 10 tuits en la versión gratuita. Esta herramienta nos permite optimizar nuestros tuits como hemos visto anteriormente, introduciendo enlaces, archivos multimedia, etc.
Por otro lado, encontramos TweetDeck, herramienta que nos va a permitir programar tuits, pero sobretodo monitorizar nuestra actividad en Twitter. Esta opción es más complicada para la programación de los tuits ya que tienes que escribir manualmente cuando quieres que se publiquen, a diferencia de Buffer que te permite hacerlo de una manera más automática. En cambio, esta herramienta te permite configurar qué quieres ver en la interfaz: menciones, mensajes, monitorizar un hashtag, etc. Esta herramienta nos permite gestionar hasta diez cuentas de Twitter de manera gratuita.
Por último, tenemos Hootsuite, otra de las herramientas más completas. Su interfaz es parecida a TweetDeck, pero a diferencia de esta, puedes gestionar hasta tres cuentas de diferentes redes sociales en la versión gratuita. Además, puedes dejar programadas 30 publicaciones. La herramienta te permite algunas funciones de analítica, lo que la hace aún más completa.
Es importante no desaprovechar las oportunidades y estar pendiente en todo momento de las tendencias que se dan en Twitter para aprovecharlas. Observa de qué hablan tus usuarios y trata de sacarle provecho. Una opción para esto es añadir algún #hashtag a tu tuit para englobarlo en una categoría y llegar así a más gente.
Hasta aquí hemos visto la teoría de cómo optimizar nuestros tuits, la práctica es cosa de cada uno. Por si acaso, os dejo por aquí algunos ejemplos de lo que hemos visto en este post:
Las 10 mejores páginas para descargar iconos gratis 👍🏼 https://t.co/9dDIMswe1u vía @cinacio06 pic.twitter.com/XserFkcHU4
— Lorena Sánchez Felipe 💫 (@LorenaSchfe) November 15, 2017
La tipografía es tan importante como las imágenes https://t.co/IEXBXnGuQA vía @Natashayepez #blogsaulacm pic.twitter.com/m0T4PZXahd
— Aula CM (@aulaCM) November 15, 2017
¿Sabes cuál es tu Público Objetivo? – https://t.co/s4SToExHqE vía @raismararteaga
— Fernando Rubio Ahumada 🚀 (@FerRubioA) November 15, 2017
5 cosas nuevas que puedes hacer con Gmail sin salir de tu correo https://t.co/HlY5OK46wL
— Elena Charameli (@echarameli) November 15, 2017
Por qué no necesitas crear un blog para tener éxito en tu negocio online https://t.co/BW5jLw1G0V
— Leti Grijó (@Letigrijo) November 15, 2017
Ahora que sabemos cómo sacarle partido a nuestra cuenta de Twitter, ¡solo nos queda ponerlo en marcha!
Fran Rodríguez Community Manager
Publicado a las 09:26h, 16 noviembreMe ha gustado mucho este artículo, creo que no te dejas nada en el tintero. Yo, por aportar en el tema de los horarios de publicación, diría que se pueden buscar audiencias y seguidores en otros horarios. Por ejemplo mirando cuando son las mejores horas en Latino América. Buscaría referentes ahí, y publicaría sus post como contenido de valor en esas horas.
Lorena Sánchez Felipe
Publicado a las 09:32h, 16 noviembreMe alegro que te haya gustado, gracias. Sí, es cierto que el tema de los horarios depende de quién sea tu público, es importante adaptarse.
Robert Cabrera
Publicado a las 22:18h, 21 noviembre¡Muy buen post Lorena!
Además de las herramientas que has dicho, con Audiense y Manageflitter puedes saber la hora exacta en la que tienes más usuarios activos y así publicar lo que te interese que tenga más visibilidad.
Un abrazo 🙂
Lorena Sánchez Felipe
Publicado a las 17:38h, 22 noviembre¡Genial! Las pondré en práctica, gracias.
Un saludo
Extensiones para principiantes en Social Media – Lorena Sánchez Felipe
Publicado a las 18:08h, 23 noviembre[…] Esta es una de mis favoritas. Aunque cada vez encontramos los emojis en más sitios, no siempre están. Con esta extensión podemos incluir emojis allá donde queramos. Abrimos la extensión, buscamos el que nos gusta y solo hay que copiar y pegarlo dónde queramos. Esta extensión la utilizo mucho para Twitter ya que así mis publicaciones llaman más la atención, como explicaba en mi post del blog: Cómo optimizar tus tuits: Consejos y Herramientas. 😜 […]